LESIONES DEL DEPORTE |
|
|
· Contusiones |
Una contusión es el aplastamiento y rotura de vasos sanguíneos de un músculo, |
generalmente a un nivel superficial (cercano a la piel). La causa
es siempre un golpe |
violento. La gravedad depende en su mayor parte de dónde se ha recibido
el golpe |
No hay que confundir contusión con hematoma. Este último es el síntoma visible, |
la coloración morada de la piel a causa del derrame de sangre interno, y puede ser |
causado por una contusión o por una lesión de otro tipo (una fractura
y luxación, |
un desgarro muscular, etc...) |
|
· Desgarros
Musculares |
- El desgarro es rotura del tejido muscular, más o menos extensa (la
gravedad depende |
del área afectada). Puede ocurrir en cualquier músculo. |
|
· Esguinces |
En la unión de todas las articulaciones del cuerpo existen
los llamados ligamentos, |
una especie de cordones fibrosos que unen los huesos entre
sí y dan estabilidad a las |
articulaciones. La lesión de estos ligamentos se denomina
esguince. Un esguince se |
produce al estirar o forzar en exceso los ligamentos,
lo cual puede ocurrir cuando la |
articulación sufre un golpe o una torsión forzada. |
Las zonas más predispuestas a sufrir esguinces (tobillos,
rodillas y muñecas, además |
de las articulaciones de los pulgares de manos y pies). |
La causa específica puede ser muy variada, pero hay dos
grupos: |
- A consecuencia de golpes (pulgares de manos y pies, principalmente) |
- A consecuencia de torsiones (muñecas, rodillas y tobillos). |
|
· Luxaciones
y Fracturas |
Aunque se trata de dos problemas diferentes, las causas son similares,
y lo que |
se puede y debe hacer, tanto para prevenir como para efectuar los
primeros |
auxilios, es bastante parecido. |
Una mala caída puede resultar en luxación o fractura. |
En particular, las luxaciones pueden producirse por movimientos bruscos. |
Las luxaciones más frecuentes se producen en el hombro, el codo, la
rótula y la muñeca |
También en los dedos del que ejecuta una técnica de mano incorrectamente. |
En cuanto a las fracturas, en tanto que son accidentes, no existe una zona especial: se |
puede romper cualquier hueso. |
Las fracturas
pueden producirse por golpes, por fatiga y por sobrecarga. |
Los huesos del antebrazo y los de la pierna son los más
expuestos a recibir golpes |
que causen fracturas, y los dedos de manos y pies al dar
golpes de forma incorrecta. |
Si se practica contacto pleno, las costillas, la nariz y la mandíbula
también corren un |
riesgo especial. |
|
· Contracturas |
La contractura es la contracción involuntaria de un músculo. Sus características son: |
- Se producen de forma espontánea e inconsciente. |
- La contracción es permanente. El músculo no se relaja y queda contraído. |
- A diferencia de la contracción voluntaria del músculo, es dolorosa. |
- En general no se trata de una lesión grave, pero es francamente
molesta, y cuando se |
produce impide entrenar durante varios días. |
Por regla general, sobreesfuerzo del músculo o agotamiento
por un ejercicio intenso sin |
suficiente tiempo de recuperación (por ejemplo, entrenar
varias horas, intensamente y a |
diario: los músculos no tienen tiempo de recuperarse del esfuerzo,
y cualquier sobrecarga |
provoca la contractura). |
El lugar donde se sufren más frecuentemente es en los
músculos de la espalda. Es raro |
(aunque no imposible) se den en otros lugares. |
|
· Esguinces |
En el esguince el traumatismo es absorbido por una articulación, distendiéndose
o |
rompiéndose las fibras de un ligamento o la cápsula articular. Como
un movimiento muy |
leve produce dolor intenso, no se debe manipular la extremidad afectada ni intentar |
“enderezarla” ni corregir la deformidad. Esto, además,
puede aumentar la lesión de partes |
blandas, producidas por los extremos óseos fracturados al moverse;
este fenómeno cobra |
especial importancia en el caso de los vasos y los nervios. La incorrecta manipulación |
de un miembro fracturado puede hacer que los picos y biseles
de la fractura desgarren |
arterias, venas o nervios. Sólo se debe inmovilizar el miembro en
la posición en que se |
encuentra, preferiblemente con férulas. Éstas se pueden improvisar
con tablas o cartón y |
afianzarlas al miembro con tiras de tela. |
|
· Lesiones
en tejidos blandos |
- Las lesiones en tejidos, o heridas son de dos tipos: cerradas ó
abiertas. |
Las heridas cerradas son lesiones en las que no se rompe
la superficie de la piel y en |
las que no hay hemorragia externa. Aunque la piel quede intacta, debajo
de esta puede |
haber una extensión de tejidos aplastados. |
- Las heridas abiertas por el contrario, son en las cuales se desgarra
la piel, los tejidos que |
se encuentran debajo de ésta quedan expuestos y se produce una hemorragia,
entre las |
heridas abiertas se consideran varios tipos: |
- Abrasiones. |
- Incisiones. |
- Laceraciones. |
- Punciones. |
- Avulsiones. |
|
· Problemas
con los Tendones |
- Tendinitis - Desgarros de Tendón - |
Los tendones son los tejidos que unen el músculo al hueso. La inflamación
de un tendón es |
la tendinitis, mientras que lo llamado desgarro es la rotura del tendón.
Cuando se inflama |
el tendón y la vaina que lo recubre y protege, se habla de tendovaginitis.
|
Siempre se trata de una lesión grave. |
El origen de todos estos problemas suele reducirse a haber forzado
en exceso un tendón |
tras un calentamiento insuficiente o inadecuado. Como caso especial,
el tendón de Aquiles |
sufre especialmente ante golpes o torceduras del tobillo. |
|
· Calambres |
Técnicamente, los calambres son espasmos musculares involuntarios (habitualmente una |
contracción). A diferencia de las contracturas, el calambre es ocasional,
no permanente. |
Normalmente no tiene ninguna gravedad, aunque puede ser muy doloroso.
Los gemelos y |
la cara trasera del muslo son las zonas más susceptibles de sufrir
calambre. |
Suele producirse cuando se dan algunas de estas condiciones,
normalmente más de una a |
la vez: |
- Sobreesfuerzo del músculo. |
- Ejercicio muy intenso y prolongado. El calambre se produce
cuando el músculo empieza |
a llenarse
de toxinas y deshechos, y comienza a quemar oxígeno con dificultades. |
- Perdida de sales minerales (principal causa de los calambres
que ocurren tras entrenar |
durante
un rato largo). |
- En ciertos casos, si hay problemas circulatorios o de
irrigación del músculo, ya sea por |
lesión,
por mantener mucho tiempo una postura que corte la circulación en algún punto, |
u otras
causas fisiológicas. |
|
· Lesiones
en la cara |
Ojos, Nariz, Dientes, Labios, Mandíbula |
La cara es el punto mas sensible y vulnerable en caso
de recibir un golpe. Los deportes de |
contacto pleno son los mas propensos de acabar con la cara “tocada”,
pero no son los |
únicos, se puede romper la nariz al caer al suelo de frente. |
Ojos. |
Si el golpe es cerca del ojo tendremos por unos días un color morado
a su alrededor. No |
es mas que una contusión y no tiene mayores complicaciones. Pero si
el golpe se recibe |
en el ojo hay que considerarlo grave, y si el lesionado se queja de
dolor en el ojo o nota |
problemas de visión hay que actuar de inmediato: Deben
taparse (con una venda) ambos |
ojos, ya que se mueven sincronizadamente y el ojo sano obliga a moverse
al otro, aunque |
esté tapado. |
Nariz. |
Si el golpe recibido hace sangrar la nariz: agua oxigenada empapando
un algodón, se |
mete el algodón en los agujeros de la nariz, se inclina la cabeza
hacia atrás, y se espera |
a que cese la hemorragia. |
Si se nota fractura del cartílago de la nariz (a veces hay deformación
claramente visible) |
no debe intentar corregirse. Aplicar frío para evitar
que se hinche en exceso (teniendo |
cuidado de no presionar), y al hospital. En este caso el que sangre
la nariz es secundario, |
y no importa manchar el traje: hay un problema más grave del que preocuparse.
El |
lesionado no debe intentar respirar por la nariz, para eso está la
boca en esta situación. Si |
el lesionado queda inconsciente a consecuencia del golpe, hay que
asegurarse de que |
respira sin dificultad, mantenerle la boca abierta y sujetarle
la lengua si es preciso. Si |
alguien ha hecho un curso de primeros auxilios debería
de ser capaz de manejar el tema |
"respiración" sin problemas. |
Dientes. |
Si el golpe es fuerte y se nota que un diente se mueve, hay que evitar
tocarlo (ni con la |
punta de la lengua). La situación en principio no es muy urgente,
pero debe acudirse a un |
dentista lo antes posible. Entretanto no hay mucho que se pueda hacer,
salvo tener |
cuidado de no morder con ese diente. |
En caso de golpes muy fuertes en que uno o más dientes salen rodando
por el suelo, hoy |
día se pueden reimplantar. El lesionado ha de "morder" una gasa o
algodón empapado en |
agua oxigenada, y los dientes se han de guardar en hielo lo más deprisa posible. |
Labios. |
Salvo que se rompan por el golpe o contra los dientes, en cuyo caso
hay que ir al hospital |
para poner las suturas oportunas, la situación no presenta mayores
problemas. Contener |
la hemorragia (gasas con agua oxigenada) |
Mandíbula. |
Si se rompe, es bastante grave. Posiblemente sufrirán también algunas
piezas dentales. |
Aparte de ir al hospital, poco se puede hacer. La forma de inmovilizarla
es con un vendaje |
alrededor de la cabeza, con algunas vueltas en vertical (desde debajo
de la mandíbula a |
la parte superior de la cabeza) y otras en horizontal (desde la barbilla
hasta la nuca). |
Si el lesionado queda inconsciente hay que asegurarse de que respira
sin dificultad. |
Si se desencaja la mandíbula, no es tan grave, pero es tremendamente
incómodo para el |
lesionado. Si se vuelve a colocar en su sitio por sí misma, no es
necesario hacer nada más |
(quizá algún tomar algún calmante si duele mucho). En caso de que
no vuelva a su |
posición, no debe intentar colocarla alguien inexperto. |
Si el profesor domina la técnica de primeros auxilios, posiblemente
sepa colocarla sin |
dificultades. En caso contrario, ir al hospital. |
|
· Heridas |
La heridas son lesiones por rotura de la piel. Hay tres causas principales: |
- Por golpes (ej. una ceja partida por un puñetazo) |
- Por incisiones o cortes (en aquellos estilos donde se usan armas) |
- Por abrasión (nudillos despellejados al golpear un saco, roce violento
con la tela del |
traje o contra el suelo...). |
|
· La
fractura de Colles |
La fractura de Colles en la muñeca es una lesión frecuente que a menudo ocurre cuando la |
persona trata de amortiguar con las manos el golpe de
una caída. La fractura se evalúa |
determinando el arco de movilidad posible en la muñeca y probando
la fuerza muscular. |
|
· Luxación |
Desplazamiento patológico de los huesos que forman una
articulación. Una luxación parcial |
o incompleta se llama subluxación. Casi todas las articulaciones
del esqueleto se pueden |
luxar, pero algunas lo hacen con más frecuencia: mandíbula
(al bostezar o forzar la |
apertura de la boca), hombro (movimientos forzados al
hacer deporte, caídas sobre el |
hombro), codo (caídas con el miembro superior en hiperextensión),
interfalángicas, cadera |
(accidentes de coche, caídas de personas de edad avanzada),
rodilla (en accidentes de |
moto por traumatismo directo). La luxación de hombro es la más frecuente. |
|
· Insuficiencia
respiratoria |
La insuficiencia respiratoria,
dicho en pocas palabras es el cese de la respiración |
normal, ó de la reducción de la misma hasta un punto tal en que la
toma de oxígeno |
Resulta insuficiente para mantener las funciones vitales del organismo. |
Causas de la insuficiencia respiratoria: obstrucción anatómica y mecánica. |
|
· Hemorragia |
El sangrado “en surtidor”, “a chorro”
o “a golpes” es signo inequívoco de hemorragia |
grave. La simple presencia de sangre sobre una superficie
corporal grande no es signo de |
hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples heridas
pequeñas, o puede haberse |
extendido. La cantidad de sangre que se pierde por una
herida depende del tamaño y clase |
de los vasos lesionados. |
- La lesión de una arteria produce sangre roja brillante que fluye
a borbotones. |
- La lesión de una vena produce un flujo continuo de sangre roja oscura |
|
· Vendaje
compresivo para detener una hemorragia |
La mejor manera de detener la hemorragia de un vaso sanguíneo de tamaño
medio es la |
aplicación de presión directa. La compresión del vaso
sanguíneo lesionado ralentiza el flujo |
de sangre facilitando la formación del coágulo. La zona
de la herida se debe elevar y cubrir |
con compresas y un vendaje limpio, ejerciendo presión
con los dedos durante 5 a 15 |
minutos hasta que el sangrado se detiene. |
|